Precedentes

Grupo de Trabajo en Educación de Museos y Centros de Ciencia (GTEMC). Autor de la foto: Jordi Vidal.

Josep Bonil (1964-2015), profesor del Departamento de Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales de la UAB, fue investigador del Grupo de Investigación educativa COMPLEX de la UAB. Sus líneas de interés giraban en torno a cuatro ejes: el paradigma de la complejidad, la educación para la sostenibilidad, la educación en el consumo y los nuevos escenarios educativos fuera del sistema educativo formal.

En este contexto, Bonil desarrolló la Teoría del Pensamiento Complejo de Edgar Morin en la educación científica escolar y en los museos de ciencia; unas propuestas nacidas en la universidad que, como un murmullo, se fueron incorporando desde 2006 a la Escuela del Consumo de Cataluña, el Museo Agbar de las Aguas y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Bonil acuña entonces el concepto de Museo transformador.

Fruto de este enfoque se puso en marcha en 2009 el Grupo de Trabajo en Educación de Museos y Centros de Ciencia (GMTEC), en el que colaboraron estrechamente con Josep Bonil profesionales tales como Neus Banqué, Carles Crespo, Ruth Gómez, Raquel Jiménez, Teresa López, Esther López, Montse Olmeda, Lluc Pejó, Marta Soler, Salvador Viciana y Pere Viladot.

De su trabajo y entusiasmo nace el libro Som Educació (Manuales del museo de ciencias naturales, 2013), en el cual se desarrolla una propuesta innovadora de modelo didáctico para museos y centros de ciencia. Aparece entonces explícitamente la idea del museo transformador en la tesis doctoral que Josep Bonil condujo a Marta Soler, concepto que hace referencia a un enfoque alternativo a la deriva hacia el entertainment y el cuantitativismo que muchos de estos centros sufrían desde el boom de la implantación de museos y centros de ciencia en España desde mediados de los 90.

El Museo Transformador es hoy una iniciativa que, con origen en el colectivo de los museos de ciencia, queremos proponer globalmente, desde una visión amplia, abierta y transversal del museo como fenómeno social contemporáneo.

DSC08085
P1040964
110614_niu-22-1
P1040997
P1040996
Pixar
P1030661
IMAG1475
Pixar
_MG_4392_R
_MG_4411_R
02_museu_selçuk (17)
DSC02545
P1040921
_MG_0965
P1010035
110614_niu (19)
noruega20070910 102
DSC07096
0248 3T
New York 2 038
Figura 7-4
_MG_4525_R
Figura 4-2
foto LNDF
09
MCNB_10
DSC06671
P1030599
07
DSC01803
Figura 4-1
_MG_4430_R
03
_MG_4404_R
MCNB_04
New York 188
P1040989
P1030669 rec
05
_MG_4388_R
DSC07658
BiennaleLyon
AMNHMediación
110614_niu (22)
New York 2 110
IMAG1741
_MG_4446_R
Museoespiawashington
Ens_mirem_barreja (39)
DSC02831
_MG_4423_R
Figura 4-1
06
Figura 4-2
DSC08739
noruega20070910 108
IMG_5214
P1030583
New York 196
27,27,365,389.257324
P1030600
New York 171
_MG_4402_R
AMNHMediación
20160224_113337
08
Museoespiawashington
DSC07181
DSC05097
20160224_113337
02_museu_selçuk (18)
Figura 7-4
P1030637
_MG_4463_R
DSC03358
P1030668 rec
BiennaleLyon
02_museu_selçuk (21)
DSC07190
01
noruega20070910 107
DSC08943
0248-3T
Figura 3-2
P1010013
DSC02058
110614_niu-19
_MG_1372_R
_MG_8135
P1040969
P1030666
noruega20070910 236
29,28,361,382.921570
SF (4)
02
DSC05717
SF (4)
_MG_4389_R
foto LNDF
New York 2 101
noruega20070910 300
01
P1030586
Figura 3-2
Ir arriba